jueves, 6 de junio de 2013

Yayoi Kusama, The obliteration room.



Esta instalación es simple, implica al observador como partícipe de la obra; contiene en sí misma la noción de devenir; y la capacidad de transformar...tal vez pueda parecer un poco saturado el resultado, pero los encargados de transformar ese espacio blanco con pegatinas de colores, eran niños. 
En la infancia no hay límite para el color.

Me recordé pequeña, esperando que todos se vayan de la casa, para poder estar sola con el piano. Entonces eramos el piano y yo, sin miradas ni oídos irritables... excepto los de mi gata que se sentaba justo del lado derecho, donde terminan los agudos y miraba atentamente mis dedos, que  se deslizaban sobre las teclas. Al fin de cuentas no estaba sola, ella asistía a esos conciertos milagrosos, donde todas las lecciones del conservatorio se hacían cenizas, no existían ni Bartok, ni Clementi, se diluían Beethoven y Bach... Sólo era una niña buscando sonidos y navegando el universo multicolor de la música, sin prejuicios ni valoración.
Siempre vi la música en colores y formas geométricas, es algo inevitable para mí. Es por eso que cuando vi las fotografías de esta instalación me transporté en el tiempo, y recordé esas tardes en que inundábamos la casa de colores: mi piano y yo.


sábado, 18 de mayo de 2013

Beatriz Milhazes


ENTROPÍA

¿Cuál es la medida del caos?
La incertidumbre habita en cada paso del camino, debajo de una roca, al pie de una ventana, en las moléculas de viento o de agua, en el latido próximo, en un sueño que no se puede recordar.
No hay sentido; no hay principio ni fin. Devenir de un estado de resistencia, de lucha por conservar un atisbo de razón en lo desconocido, un intento de estructura en el caos.
Atrapados, detenidos, perdidos en la necesidad de perdurar.
Y entonces, un sistema integrado compensa la necesidad y envía un mensaje: un músculo se contrae, los bronquios se dilatan, una articulación es lubricada y recibe un impulso electromagnético que la hace rotar. ¿Cómo comprende el músculo la intencionalidad?
Una ventana sin paisaje.
¿Qué viene después del caos?
Sólo entonces, detenerse en la tempestad, estacionarse en un fractal sin tiempo, que no lleva a ningún lugar.
Estar siendo…
tierra, viento, mar… 


jueves, 9 de mayo de 2013

Seraphine De Senlis (Louis)



Días mansos, sonidos líquidos y llenos de vida, de tierra mojada y ancestros. Es un reencuentro con lo sagrado; con lo salvaje y lo suave. Algo que traigo hace miles de años. Vidas y vidas de recabar las formas, de integración y desequilibrios. Todo se mueve en una  misma danza. Mis manos se hunden en el espacio vacío y líquido, del que están hechos los sueños.

domingo, 28 de abril de 2013

"Jeanne Hébuterne", Modigliani



Posible diálogo de la Señorita H consigo misma.          

            Srta. H: De chiquita siempre le tuve miedo a las tormentas. Había algo feroz en el rugido de los truenos, como si un dios salvaje se adueñara de la tierra que yo conocía. La gente corriendo como si cayera material radioactivo en vez de agua, las alcantarillas devorando ríos de agua y basura, el golpe incansable de las gotas suicidándose en la ventana de mi cuarto. Era algo más que lluvia, era el recordatorio de una fragilidad espeluznante. Ahí, ante nuestras narices, el poder de un puñado de dioses megalómanos, enloquecidos de aburrimiento en su inmortalidad, jugando con sus presas antes de devorarlas.
            Srta. H: - a veces te comportas como una niña nocturna...
            Srta. H: - por?
            Srta. H: - se me vino esa imagen…no se. La inocencia de la niña unida por hilos invisibles a la boca de un lobo de la noche.
            Srta. H: - te pregunté por qué es extraño.
            Srta. H: - porque no recuerdo esa inocencia oscura…
            Srta. H: - tal vez la niña te recuerde…
            Srta. H: - no creo que se enorgullezca.
            Srta. H: - tal vez la noche tenga algo que decirte…
            Srta. H: - la noche, sí… se de lo oscuro.
            Srta. H: - y aún así los hilos invisibles existen.
            Srta. H: - la noche ha devorado a la niña.
            Srta. H: - la niña soy yo.
            Srta. H: - No, la niña aúlla su reflejo en tus ojos, nada más.

viernes, 26 de abril de 2013

"Nenufares", Monet


            

        Soñé otro mundo. Una realidad paralela que se diluyó cuando mis ojos se abrieron a este otro sueño; el que parece tener cierta consistencia, cierta continuidad. Aunque generalmente me encuentro olvidando-me, perdiendo peso y causalidad. Perdiendo-me en el estar siendo un personaje más en este o aquel sueño, soñado por mí o por otro; diluyendo-me en un pasaje de viento huracanado o en un compás sonoro...

      Soñé otro mundo, y algo de él traspasó la frontera. Quizás algo de mí se haya quedado allí también. Una parte de mí se desprendió, desapareció de este mundo y probablemente habite de ese otro lado. Tal vez pueda cruzar la orilla de nuevo y recuperarlo, traerlo de vuelta conmigo; aunque tal vez no quiera hacerlo. Al fin de cuentas la existencia no es más que un constante caer en el pasado muerto, un constante morir. La vida de los seres humanos está irremediablemente atada al tiempo y su laberinto de efectos y causas. 

Soñé otro mundo, ajeno a lo humano y sus laberintos, que me ha dejado un resabio de cuerdas e infinito. Logré traspasar la frontera entre los mundos y ahora sólo puedo retener la sensación en el pecho, de estar mirando un gran espejo universal. El sueño profundo de todos los tiempos, de todos los seres, de todos los mundos...

martes, 16 de abril de 2013

"Le rêve" Pablo Picasso


Arthur Schopenhauer consideraba que la vida es como un libro. Día a día las páginas se escriben cronológicamente, y el hombre enmcarcado inevitablemente en el mundo de la representación, no puede escapar de la lectura instantánea. Sin embargo, el soñar implica la libertad de leer el libro en cualquier página.
Me pregunto, en qué página del libro don Pablo se encontró con esta mujer soñante...
Hay algo apacible en su boca, en la forma que cierra sus ojos, en ese estar sentada en la aparente incomodidad, pero al mismo tiempo demasiado lejos de la realidad como para registrarla. Sutilmente salvaje y enajenada. Su mente completamente escindida del tiempo real, navegando quién sabe en qué párrafos, de qué páginas, de qué libro...y sin embargo allí, tan real y tan concreta. Tal vez sueñe que un artista la pinta dormida...y allí, encerrada en ese otro mundo, continúe soñando inevitablemente, sin poder despertar.